Las titulaciones vinculadas a las matemáticas han pasado en España en cuatro años de 9.519 alumnos en el curso 2015-2016 a 13.202 en 2019-2020, lo que supone un incremento del 28%.
La importancia de las matemáticas se ve reflejada en distintas áreas, tanto en el ámbito profesional como en las decisiones de la vida cotidiana que enfrentamos todos los individuos. En general, toda disciplina que haga uso de la estadística está recurriendo a las matemáticas.
Según un estudio realizado por AFI (Analistas Financieros Internacionales), en España las matemáticas son responsables del 6% del empleo. Además, si se añade el impacto indirecto e inducido de las matemáticas sobre otras actividades económicas en España, las cifras alcanzan el 19,4% del empleo y el 26,9% del PIB.
“Las matemáticas son el hilo conductor de la transición al mundo de la información, los datos y las imágenes: son la ciencia que controla el fluir de un mundo nuevo, real y virtual a la vez”, señalaba en un reciente artículo la revista Capital Humano. En este sentido, la gente no es consciente que las matemáticas están muy presentes en la vida cotidiana de las personas y que estas sirven para entender el mundo que les rodea. Asimismo, el uso de las cifras y de los números se encuentra en todas partes, desde la cocina a la medicina, pasando por la biología y hasta en los videojuegos.
A lo largo de los años, las matemáticas se han convertido en una parte fundamental del mundo moderno. Hay tres sectores, según el citado artículo, que más se pueden beneficiar de las matemáticas en la actualidad:
Las matemáticas son una de las materias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Con ellas, el alumnado adquiere competencias para la resolución de problemas y la capacidad de análisis.
Educar en STEAM se consigue combinando diferentes materias para que el alumnado aprenda de manera empírica. Así, los estudiantes ampliarán sus recursos a la hora de afrontar los diferentes ejercicios y asignaturas, siendo más creativos a la hora de resolver los problemas planteados.
Al igual que las matemáticas, el pensamiento computacional ayuda a los estudiantes en el aprendizaje de otras materias y en la resolución de problemas. Los alumnos tienen un mejor desempeño en exámenes de lectura, escritura, matemáticas y ciencias.
Otros de los beneficios de la introducción del pensamiento computacional es el desarrollo de la tolerancia a la frustración, el pensamiento lógico, las funciones ejecutivas, la creatividad o el trabajo en equipo.
Por ello, los colegios CEU introducirán a partir del curso 2023-24 la enseñanza de programación, inteligencia artificial y pensamiento computacional en sus aulas gracias a la colaboración de Code.org, fundación norteamericana de innovación educativa, como ya adelantamos.
Accesibilidad
visibility_offDesactivar luces
titleMarcar encabezados
settingsColor de fondo
zoom_outAlejar
zoom_inAcercar
remove_circle_outlineDisminuir fuente
add_circle_outlineAumentar fuente
spellcheckFuente legible
brightness_highContraste brillante
brightness_lowContraste oscuro
format_underlinedSubrayar enlaces
font_downloadMarcar enlaces