Trabajo por rincones de aprendizaje en Educación Infantil

En el Colegio CEU San Pablo Sanchinarro trabajamos con la metodología por rincones. El trabajo por rincones consiste en organizar diferentes espacios en aula para realizar diferentes actividades.
Ventajas del trabajo por rincones
Esta metodología promueve el aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes, y tiene numerosas ventajas, sobre todo a la hora de aplicarla en la etapa de educación Infantil. El primero de ellos es la individualización del aprendizaje, pues los rincones pueden contener actividades de diferentes niveles de dificultad, lo que garantiza que cada menor avance a su propio ritmo.
También desarrollan la autonomía, pues al elegir sus actividades en estos espacios, los niños tienen la oportunidad de tomar decisiones y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Igualmente, se fomenta la colaboración, ya que los rincones pueden diseñarse para promover la colaboración entre los pequeños. Además, al dar a los niños la oportunidad de elegir actividades aumenta sus ganas de iniciar el aprendizaje, motivación.
Cómo se desarrolla en el Colegio el trabajo por rincones de aprendizaje
Como se explica en este vídeo, en esta metodología de trabajo por rincones de aprendizaje, el aula se divide en cuatro rincones fundamentales: uno de lectoescritura, otro de matemáticas y lógica, otro de arte y, en el último, vida práctica o juego.
«A través de esta metodología, favorecemos la autonomía, la resolución de conflictos, la capacidad de decisión y cómo fomentar aquellos gustos e intereses por las diferentes actividades. Los niños/as son los protagonistas del aprendizaje, gestionando su tiempo y sus espacios. Gracias a esta metodología, convertimos el aula en un espacio vivo», nos cuenta Raquel Sánchez, Coordinadora de Educación Infantil del Colegio. Los alumnos van eligiendo cuál es el rincón que más les apetece hacer en ese momento y, al finalizar la jornada, habrán pasado por cuatro actividades diferentes.
«Hemos visto grandes avances en niños con dificultades, necesidades educativas especiales…!, señala Raquel Sánchez en el vídeo. El profesor pasa a tener un rol de acompañamiento en el que apoya y da soporte, pero no es el protagonista del aprendizaje. Deja de estar sentado en una mesa para acompañarles. Todo el aprendizaje sale y parte de los alumnos.